Por Roberto Aedo, el 05 de Mayo, 2017.
Los invitamos a escuchar estas dos versiones de “Listening Wind” y luego a leer el comentario escrito por Roberto Aedo, el primero de la serie "Originales y Covers".
“Listening Wind”
Del sonido experimental —extraña mezcla de reggae, psicodelia y pop ochentero en clave menor— del original, que encontramos en el disco Remain in Light (1980) de Talking Heads, pasamos al sonido contemporáneo —en clave docta— en la versión de Peter Gabriel, grabada para su disco de covers sinfónicos Scratch My Back (2010). Con gran belleza, la versión de Gabriel mantiene el minimalismo de la original, pero lo que es plano en ésta, en aquélla se transforma casi en un crescendo que emerge muy imperceptiblemente y del que el/la auditor/a sólo se percata cuando ya está tomado —como ocurre en piezas contemporáneas, como con la Sinfonía Nª3 de Górecki, por ejemplo—, inundado por el sentimiento de dolor y de esperanza que transmite la notable letra de Byrne: a través de un momento en la vida del personaje, Mojique, se sugieren los estragos de la colonización y su continuidad hasta ahora, cuando sus consecuencias están naturalizadas y no son evidentes, sino que, por el contrario, justas y normales, para la mayoría.
Mojique, miembro de algún pueblo originario de U.S.A., resiste la economía de mercado impuesta por los invasores de su tierra, a través de lo que elegantemente se connota en la canción en dos lecturas que son complementarias: el viento como la fuerza de la naturaleza que se expresaría en tornados y huracanes, que él ve o imagina mientras trabaja repartiendo productos y/o correspondencias; la preparación, envío y/o colocación, por parte de Mojique, de aparatos explosivos. La metáfora central de la canción, nos habla de cómo Mojique escucha y es escuchado por el viento, personificado aquí como él lo siente, esto es, como un fiel amigo de su causa, de su "misión", que se encuentra tanto dentro como fuera de él, ya sea como introyección de una larga lucha o como proyección de su propio deseo destructivo-reivindicativo. El viento le cuenta, a través del sonido y el olor, del polvo con que cubre su cabeza, tanto lo que fue la vida antes de la llegada de los "americanos", como también lo que las noticias le dicen sobre el efecto de sus actos. La música —que en muchos pasajes recuerda el estilo, la ondulante intensidad minimalista de Glass— va cargando progresivamente la letra hasta casi al final de la canción, luego de lo cual va apagándose, resolviéndose suavemente en el último cuarto de la misma, para repetir como final un “llévatelos de aquí”, impotente y esperanzado, como petición y profesión de fe, con que Mojique habla al viento en su corazón, con el que quisiera arrasar —ahora él, de vuelta— al pueblo invasor.
Poeta, ensayista y docente universitario. Magíster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile, y, actualmente, estudiante del Programa de Doctorado en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Chile.
2017